top of page

Tema 1. El lenguaje humano. Las lenguas humanas

Este tema ha sido un auténtico descubrimiento para mí en todos los sentidos, ya que lo primero que hicimos fue conocer a Melania, la cual es una niña humana con la que lo primero que aprendimos fue la diferencia entre la lengua y el lenguaje. ¿Y cuál es? Que la capacidad del lenguaje, que forma parte de la dotación biológica del ser humano, permite la adquisición de una lengua natural o desarrolle un sistema lingüístico.

Esta capacidad es una característica singular del ser humano y tiene propiedades como:

 

  • Ser una capacidad universal y uniforme en la especie.

  • Ser independiente de otras facultades mentales y de inteligencia.

  • Desarrollarse de forma espontánea y sin instrucción.

  • Tiene un periodo sensible, en el que debe recibir estímulos externos para desarrollar su capacidad.

 

La lengua se desarrolla gracias a la facultad de lenguaje y al entorno que rodea al ser humano proporcionándole una experiencia para generar esa competencia de forma adecuada. Además la lengua también tiene sus propiedades como; la intercambiabilidad de roles, la semanticidad, arbitrariedad, poseer un carácter discreto, creatividad, etc.

 

También tenemos una capacidad importante que es la de controlar e interpretar signos, que tienen componentes físicos que son los significantes y éstos a su vez tienen un significado que es el contenido asociado. Hay una clasificación de signos y se divide en indicios (relación causa-efecto), iconos (relación de semejanza a la realidad) y símbolos (arbitraria o convencional).

 

Por último pero no menos importante para mí, hemos dado también la lengua de signos que es el medio de comunicación de la comunidad sorda. Al signar esta lengua hay que tener en cuenta una serie de aspectos como la forma o configuración de la mano, el lugar de articulación, qué movimiento se debe realizar y la expresión facial. Es lo que más me ha llamado la atención de este tema y lo que más ganas me ha dado de realizar la actividad del cuento en lengua de signos.

Preguntas película "La Llegada"

​

  • ¿Cuáles son los temas lingüísticos más relevantes de la película?

 

Creo que lo más importante que hay que destacar de la película es que nuestro lenguaje está basado en la temporalidad inherente de la percepción humana. Además del comentario que dice Louise de que ellos saben hablar perfectamente, defendiendo su idea y enfrentándose al coronel, solo que ellos no son capaces de entenderles y hay que generar un aprendizaje. Y aunque lo intentan, es difícil que puedan entenderse entre los dos ya que cada especie ha hecho su aprendizaje, tiene su experiencia y le da un sentido diferente a cada palabra.

​

  • ¿Cuál es la idea sobre la hipótesis Sapir-Whorf expresada en la película? ¿Es una visión determinista o relativista?

 

ALDANA SANTANA, S. E. L. E. N. E. (2009). La hipótesis sapir-whorf: perspectivas para las sociologías del lenguaje y del conocimiento (Master's thesis, Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.).


 

La idea sobre la hipótesis Sapir-Whorf se refiere a los esquemas implícitos a la organización del lenguaje que las personas utilizamos habitualmente y contribuyen de manera importante sobre su forma de entender la realidad de su comportamiento, es decir hay una relación entre categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo.. En la película lo podemos ver cuando Louise explica al coronel y el resto de su equipo que los extraterrestres no entendían su lengua, con lo cual pueden interpretar las palabras o sus significados de las palabras de forma diferente a la que lo entendían ellos ya que sus palabras podían o no significar lo mismo que las de ellos.

 

Es una visión relativista ya que esta hipótesis defiende que la lengua materna tiene un efecto psicológico y cognitivo en el cambio cultural. Dos hablantes de lenguas diferentes pueden entender el mismo concepto de forma muy diferente, por diferentes razones.

​

  • ¿Qué es un logograma?

 

Es un signo que representa una idea o concepto de una lengua, generalmente el significado de una palabra. Por ejemplo, los más conocidos son los signos de la escritura china.

Los signos no representan la realidad en sí, sino que esto expresa un significado de una lengua y a su vez una realidad extralingüística. El logograma representa el sentido.

​

  • ¿En qué consiste el problema del «gavagai» y su relación con la adquisición del vocabulario?

​

​

​

Tema 2. La lengua como competencia

​

Lo primero que debemos saber es qué es la competencia lingüística, ¿y qué es? Es el conjunto de unidades y reglas que forman el sistema lingüístico, el cual es un sistema de conocimiento mental que es independiente del uso que se le dé en cada caso específico de la lengua. Tras conocer el significado podemos hablar de Chomsky ya que en su teoría hace una distinción entre COMPETENCIA, la cual dice que es el conocimiento de las reglas lingüísticas que permite generar frases gramaticalmente correctas. Y entre ACTUACIÓN, que es el uso que se hace del sistema en situaciones concretas. Pero para que se dé un buen uso de ella, todos los hablantes tienen que tener una serie de  conocimientos de la lengua en cada uno de sus planos, ¿y qué planos son?

​

  •  El FONOLÓGICO, el conocimiento de los sonidos de la lengua. Todo hablante debe conocer qué sonidos forman parte de su lengua y cuales no, en qué posición están esos sonidos, la entonación de ellos.

  • El LÉXICO, el conocimiento de las palabras de la lengua. Todo hablante conoce que ciertas secuencias de sonidos están asociadas a ciertos significados.

  • El MORFOLÓGICO, el conocimiento de los mecanismos de formación de palabras de la lengua. Tener un conocimiento implícito sobre los mecanismos de formación de palabras en su lengua.

  • El CONOCIMIENTO SOBRE LA SINTAXIS, la formación de sintagmas y oraciones. Todo hablante reconoce sintagmas y oraciones bien formadas de su lengua. Además de saber construir la estructura sintáctica de las oraciones de su lengua.

​

​

La competencia lingüística de un hablante se estructura en niveles de representación psicológicamente reales, es decir, el hablante las pone en ejecución al usar su lengua aunque sea de forma inconsciente. Todos los hablantes de cualquier lengua lo organizan en los mismos niveles. Éstos son: fonética-fonología, morfología, sintaxis y semántica. Cada uno de estos niveles posee unidades propias y un sistema de reglas para combinarlas.

​

¿Era suficiente? Para Hymes la competencia gramatical era insuficiente para explicar el uso de la lengua porque no considera que los enunciados deben ser apropiados y aceptables en el contexto comunicativo en el que se utilizan. Un hablante domina su lengua materna sabe adecuar su comportamiento lingüístico a parámetros externos relacionados con el uso de la lengua en actos de comunicación particulares. Para ello es importante utilizar la competencia pragmática, que es el conocimiento de principios y reglas que rigen la adecuación del comportamiento lingüístico a la finalidad comunicativa y que permiten determinar los significados de los enunciados. Y utilizar la competencia sociolingüística, que es el conocimiento de principios y reglas que rigen la adecuación del comportamiento lingüístico a factores externos de tipo social como la formalidad de la situación, etc. Las dos competencias tienen que ver con la puesta en uso de la competencia gramatical en situaciones concretas de comunicación, ambas se engloban bajo el nombre de competencia comunicativa.

​

Y por último, ¿qué es la competencia comunicativa? Es la suma de las competencias pragmática y sociolingüística. Implica que hay que asumir ciertos conocimientos relacionados con la lengua que están relacionados directamente con el uso de comunicativo de esta.

​

​

Tema 3. La comunicación

En este tema. La comunicación es una acción que el individuo lleva a cabo dentro de un marco social determinado y con un objetivo concreto. Nos sirve para comprender, expresarnos e interactuar de una forma que todos controlamos y conocemos. Pero, ¿cómo es posible esto? ¿Por qué somos capaces de expresarnos e interactuar de la misma forma? Muy fácil, porque existe un Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER). Fue diseñando por el Consejo de Europa para equiparar las directrices del aprendizaje y la enseñanza de lenguas en el contexto europeo. Para que de este modo haya un objetivo común, que es describir de forma integradora lo que tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el fin de utilizar una lengua para comunicarse. Estableciendo unos conocimientos y destrezas a desarrollar para poder actuar de forma eficaz. Tiene como finalidad desarrollar la competencia comunicativa, que es la suma de conocimientos, destrezas y características individuales, que permiten a una persona comunicarse.

​

¿Cómo se organiza la comunicación? 

1º) Hay un CÓDIGO que es un sistema convencional de señales.

2º) Hay un MENSAJE que es la información que se quiere intercambiar.

3º)Hay un EMISOR que es el individuo que tiene una intención comunicativa. Tiene un conjunto de representaciones internas que quiere transmitir.

4º) Hay un REFERENTE que es la realidad extralingüística a la que alude el mensaje codificado por la señal.

5º) Hay un RECEPTOR que es quien recibe el mensaje.

6º) Hay un CANAL que es el medio físico por el que circula la señal.

7º) Hay un CONTEXTO que es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación.

​

En al acto comunicativo, como en gran parte de las cosas referentes al lenguaje, hay que hacer un cambio cuanto antes ya que muchas veces el mensaje no es lo suficiente claro o directo, las representaciones que hace cada individuo hay que tenerlas en cuenta cuando se intenta intercambiar un mensaje, la intención comunicativa, ya que el receptor puede no entender el mensaje si entre las representaciones que ha realizado no está la de la intención comunicativa del emisor.

​

​

Tema 4. El desarrollo del lenguaje. La adquisición de la lengua.

 ¿Qué es la adquisición del lenguaje? Es un proceso espontáneo e inconsciente de internalización de un sistema lingüístico como consecuencia de la exposición del individuo al uso natural de una lengua por una comunidad. 

Existen dos teorías que no están de acuerdo en qué papel ocupa la dotación biológica y la influencia del medio en el desarrollo del lenguaje.

1.-INNATISMO. Los considera como un estímulo externo que funciona como la chispa que desencadena un proceso de adquisición que está predeterminado en nuestra especie. Defienden que la facultad del lenguaje está biológicamente determinada en la especia humana y que la adquisición de una lengua no es un proceso de aprendizaje dependiente de nuestra capacidad intelectual.

​

2.-INTERACCIONISMO. Los considera como estímulo externo, el cual es crucial para el desarrollo de una lengua. Da especial relevancia a la interacción con el medio, porque en ella el niños recibe patrones de imitación y refuerzo mediante los que aprende la lengua. Dicen que el lenguaje es una habilidad social que solo se desarrolla en el marco de las relaciones humanas. Es relevante el hecho de que los adultos interaccionen con el niño, además de que le seleccionen la información para él y se le presenten de forma apropiada a sus capacidades según el momento de desarrollo cognitivo en el que se encuentre.

​

Respecto a las etapas en la adquisición de la lengua materna podemos destacar:​

​

- El periodo prelingüístico. Es el periodo de desarrollo de la lengua materna anterior a la emisión de palabras. Desde el nacimiento los bebés discriminan contrastes fonéticos propios de las lenguas naturales y con el paso de los meses van restringiendo esa capacidad a los estímulos más frecuentes en su entorno. A los diez meses se muestran sensibles a la distinción de los sonidos de su lengua materna. Dentro de ésta tenemos diferentes etapas en la producción verbal, como por ejemplo; arrullos y risas, la expansión fonética, el balbuceo, etc.

​

- El periodo lingüístico. Entre los 10 y 12 meses existen múltiples circunstancias en las que se producen una enorme cantidad de intercambios en que se emplean "palabras". Las primeras palabras tienen una composición sonora que es indistinguible de las que se encuentran en el balbuceo y tienden a estar formadas por las producciones preferidas del último balbuceo.

​

También se habla de la evolución de las funciones comunicativas estudiada por Halliday y Piaget.

​

Para finalizar hay un anexo muy interesante que habla sobre el desarrollo del vocabulario o el vocabulario básico de cada periodo. Desde el nacimiento hasta el vocabulario básico de los veinticuatro meses.

​

​

​

Tema 5. Lengua y variación geográfica, social y de registro.

​

​

La lengua que manejamos día a día forma parte de nuestra propia indentidad, en concreto es nuestra identidad lingüística. Nuestra lengua es un conjunto de variedades geográficas, sociales y de registro utilizada por la sociedad hablante. Primeramente dejaremos clara la diferencia que existe entre LENGUA y DIALECTO. La primera se define como un conjunto de sistemas lingüísticos iguales para poder mantener una buena comunicación entre todos sus hablantes. En cambio el segundo, es una variedad linguística limitada a un contexto geográfico, es decir, un lugar exacto.

Podemos decir que hay una relación entre la lengua y nuestra identidad ya que la última depende de dónde vive o a qué lugar pertenece cada uno, de su etnia, estatus social y nivel de formación que se muestra cuando el individuo habla y además según el contexto donde se encuentre la persona. Ya que no va a hablar del mismo modo en una situación familiar que en una laboral. 

Hay muchos rasgos de identidad lingüística, uno de los más conocidos son los que indican a los orígenes geográficos de los hablantes, es decir, de dónde es. Los rasgos de nuestra variedad lingüística que hablamos, de nuestro dialecto, permite identificar nuestra procedencia geográfica.

Además el propio habla de los individuos que habitan en un mismo territorio geográfico tiene unas características lingüísticas diferentes que permiten clasificar al individuo como perteneciente a un grupo social. Aquí podemos diferenciar 3 tipos de lenguas que se hablan en estos grupos; lengua CULTA, caracterizan el habla de las personas más instruidas del grupo. La lengua POPULAR, se caracteriza por tener varios rasgos dialectales y son hablantes con aspectos socioculturales medios y bajos. Y la lengua VULGAR, que son usos incorrectos, no adecuados y consentidos en ciertos contextos y situaciones.

También modificamos nuestra forma de hablar según el contexto y la situación en la que se da el acto de comunicación, es decir, según el registro que puede ser formal o coloquial. La elección de éstos dos dependen de los parámetros contextuales, que son la situación, los participantes y el tema tratado. En general el estilo coloquial se usa cuando hay una relación de igualdad entre interlocutores. Se caracteriza por la entonación expresiva, los intensificadores, la pérdida de sonidos y las exclamaciones.

Por último depende de la variedad estándar de una lengua que puede ser por unas variedades geográficas de la lengua y puede haber normas o estándares dentro de una misma lengua para áreas geográficas diferentes. Aquí actúa la escuela, ya que es uno de los medios de la lengua en su variedad estándar. Debe ayudar a los niños a adquirirla y ofrecer a los alumnos criterios de selección de la variedad lingüística que es adecuada a cada situación.

En España existen diferentes tipos de lenguas y dialectos; Castellano, Gallego, Asturiano, Portugués, Euskera, Aragonés, Catalán y Aranés.

También existen situaciones de coexistencia de lenguas, existe el bilinguismo.

Para finalizar es crucial el contacto de lenguas en el aula, la coexistencia de variantes geográficas y el eliminar prejuicios lingüísticos. El maestro debe tener como objetivo la orientación de conductas lingüísticas y la creación de determinados hábitos y actitudes.

Debe hacer entender a los niños que su lengua no es la única, la válida o la mejor sino que hay otras que son diferentes pero tienen que ser igual valoradas.

​

​

​

Tema 6. Lengua y sociedad. Sexismo y uso de la lengua

​

Este tema bajo mi punto de vista es uno de los más relativos que he visto en mi paso por la universidad. Habla de un problema existente cada día en nuestra sociedad. Presenta la desigualdad en el lenguaje que vive la mujer con el uso que se le da a la lengua, por ello es importante que las futuras maestras luchemos por conseguir una igualdad de derechos de mujeres y hombres.

Lo primero a lo que se centra es en la importancia de la coeducación y consiste en desarrollar todas las capacidades de todos los niños y niñas por medio de la educación. Conlleva eliminar estereotipos e ideas preconcebidas sobre las características de cada género construidas en el centro para intentar desde éste ámbito cambiar el pensamiento de la sociedad. Además por la coeducación podemos ayudar a construir la propia identidad social y de fomentar la comunicación entre ambos sexos sin prejuicios ni comentarios que trasmitan desigualdad. La coeducación desde el área del lenguaje es fundamental para paliar estas diferencias ya que por la lengua se interiorizan representaciones culturales y posteriormente se exteriorizan en el proceso de comunicación. La lengua es un poderoso instrumento para trasmitir la cultura de unas generaciones a otras. Para ello es primordial hacer un buen uso de la lengua en el aula trasmitiendo una serie de significados culturales, evitando un lenguaje sexista o invisibilizador de la mujer.

Observamos muchas injusticias en diferentes niveles, como por ejemplo:

​

  • Nivel léxico, encontrando adjetivos en masculino con interpretación positiva (lobo) y en femenino con interpretación negativa siempre (loba). También encontramos refranes sexistas u asociaciones léxicas estereotipadas (es una histérica)

  • Nivel morfo-sintáctico, podemos obrservar que hay un uso del masculino para hacer referencia a seres de ambos sexos (masculino genérico). Como por ejemplo, "el hombre es el único animal racional". Y usar el masculino de forma genérica en los que no se ha hecho ninguna presuposición sobre sexo referente, nos hace establecer una conexión semántica entre lo típico y la masculinidad que se da por supuesto que los seres humanos son todos varones. "La característica fundamental de la cultura griega es el concepto de libertad del hombre". También observamos que existe una formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas, los cuales pueden invisibilizar a la mujer (porque las palabras acabadas en -a o -e son usadas como comunes. Atleta, guía, conserje).

  • Nivel pragmático, la lengua puede ser invisibilizadora o transmisora de una visión machista como por ejemplo el uso de los términos de tratamiento "señor, señora, señorita" segúñn si está soltera o casada uno pero el hombre siempre señor. Y el de las disemetrías en la denominación como la tendencia masculina a no atribuir a las mujeres el papel de agente de las acciones sino el de objeto de las acciones masculinas.

​

Por todas estas razones y otras muchas más que podemos ver en la sociedad día a día, es fundamental que miremos al sexismo de frente y nos neguemos a seguir sustentándolo. ¿Cómo? Modificando la imagen de la mujer por una educación igualitaria, venciendo los comportamientos que marginan y sobre todo dedicando especial atención a los juegos, cuentos y libros de texto infantiles ya que éste incorrecto uso del lenguaje está muy presente en algunos de ellos.

​

​

​

​

​

​

​

bottom of page